ESTUDIOS Y PUBLICACIONES
ENCUESTA A EGRESADOS 2016-2020
La Encuesta a Egresados de la Universidad Autónoma Chapingo fue diseñada por la Unidad de Planeación, Organización y Métodos (UPOM) en 2020, con el objetivo de contar con un diagnóstico de egresados de recientes generaciones.
La información obtenida ofrece un panorama sobre empleabilidad, situación socioeconómica y experiencia universitaria. Así mismo, permite identificar áreas de mejora para seguir posicionando a la Universidad Autónoma Chapingo como una de las mejores universidades a nivel nacional e internacional, la primera en su género en América Latina y con amplio reconocimiento en la formación de profesionistas enfocados a atender los problemas del desarrollo del sector agropecuario y rural en México.
PERFIL DE INGRESO 2010
La Universidad Autónoma Chapingo (UACh ) es una institución que cuenta con una gran variedad cultural debido a su diversidad estudiantil, ya que emite una convocatoria anual para su concurso de selección a lo largo del país para que estudiantes que terminaron el nivel secundaria o el nivel bachillerato puedan ingresar a cualquiera de sus modalidades de ingreso: preparatoria o propedéutico, respectivamente. Lo anterior ha permitido que sea actualmente una de las pocas instituciones que cuenta con estudiantes y egresados de las 32 entidades de la República Mexicana.
Uno de los lineamientos esenciales del modelo educativo de la UACh referido al ingreso de sus estudiantes se fundamenta en el Artículo 132 del Estatuto Universitario: “Para la selección de los alumnos de la universidad se dará preferencia a los solicitantes de escasos recursos económicos y provenientes del sector rural, tomando en cuenta la calificación obtenida en el examen de admisión”.
PERFIL DE EGRESO 2010
Los antecedentes más notorios son dos estudios de egresados realizados por este departamento: el primero abarcó a las generaciones 1987-1992, y el segundo solamente a la generación de egreso 1997. De ambos se derivaron resultados importantes para conocer la situación de los egresados de nuestra Universidad en su vida profesional, nos permitieron sentar las bases de nuevos enfoques en el estudio de los egresados como sujetos universitarios e impulsaron a incursionar en otras dimensiones de lo educativo y de lo social, donde los egresados juegan un papel, no solamente respecto a su actividad profesional, sino también con relación a los factores que el sujeto adquiere como ente social y económico, producto de su formación académica y de su estancia al interior de la institución; factores que constituyen algunos de los elementos más importantes de la pertinencia y calidad de la formación profesional recibida, así como de la efectividad de la organización académica y administrativa institucional que sirve de soporte a dicha formación.
POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
De acuerdo con la Ley que la crea, la Universidad Autónoma Chapingo tiene,entre sus objetivos “Impartir educación de tipo superior -técnico, delicenciatura y de postgrado- para formar personal docente, investigadores ytécnicos con juicio crítico, democrático, nacionalista y humanístico que loscapacite para contribuir a la solución de los problemas del medio rural. Tambiénsi la Universidad lo estima conveniente podrá prestar enseñanza a nivelmedio…” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 1974).
Los estudios de posgrado en esta institución iniciaron en 1959, con la creacióndel Colegio de Postgraduados; con la escisión de éste en 1977, la oferta deposgrados se reestableció hasta 1978 (Cámara de Diputados del H. Congreso dela Unión, 1974).
ESTUDIO DE EGRESADOS | Generación 1997
Este estudio se distingue por mantener una cobertura de análisis más integral sobre la realidad que enfrenta el egresado y sus percepciones sobre la institución, buscando valorar el perfil institucional plasmado en el modelo universitario a través de la trayectoria y desempeño laboral de los egresados, de sus opiniones en torno a la formación profesional, la organización institucional, así como de su participación social y ciudadana; asimismo, busca constatar el cumplimiento de los objetivos institucionales a partir del egresado como producto del proceso de formación universitaria, con el fin de coadyuvar a los procesos de planeación y autoevaluación institucional.
434 Visitas Totales, 1 visitas hoy